Academic tutoring and its contribution to educational didactics.
Sara Rebeca Villarreal Santoscoy1, Patricia Antonio Perez2.
Resumen.
En la actualidad dados los retos que plantean las políticas educativas para disminuir el abandono escolar, la mediación didáctica es un factor fundamental para atender estas necesidades dentro del aula. Existen diversas estrategias didácticas utilizadas como herramientas en el ámbito de la tutoría para mejorar el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Algunas de las estrategias más comunes incluyen el aprendizaje basado en problemas (ABP), donde se presenta a los estudiantes situaciones complejas para su análisis y solución, el aprendizaje colaborativo, para fomentar el trabajo en equipo así como el pensamiento crítico; la tutoría entre pares y la enseñanza reciproca que proporciona a los estudiantes más avanzados la oportunidad de orientar y apoyar con recursos adicionales a sus compañeros, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que implica que los estudiantes trabajen en proyectos que aborden problemas del mundo real. La elección de la estrategia dependerá de las necesidades específicas de los estudiantes y de los objetivos académicos que se busquen alcanzar. Sin embargo, es importante determinar cuáles de estas estrategias aportan mayor significado al proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se busca determinar aquellas estrategias didácticas que tienen mayor impacto en el aprovechamiento de los estudiantes.
Palabras Clave: Tutorías, Mediación didáctica, Estrategia didáctica, Aprendizajes Significativos, Educación.
Abstracts.
Currently, given the challenges posed by educational policies to reduce school dropouts, didactic mediation is a fundamental factor in addressing these needs in the classroom. There are several didactic strategies used as tools in the field of tutoring to improve student learning and development. Some of the most common strategies include problem-based learning (PBL), where students are presented with complex situations for analysis and solution, collaborative learning, to encourage teamwork as well as critical thinking; peer-to-peer tutoring and reciprocal teaching that provides more advanced students with the opportunity to mentor and support their peers with additional resources, project-based learning (PBL), which involves students working on projects that address real-world problems. The choice of strategy will depend on the specific needs of the students and the academic objectives to be achieved. However, it is important to determine which of these strategies contribute the most meaning to the teaching-learning process. This paper seeks to determine those didactic strategies that have the greatest impact on student achievement.
Keywords:
Tutorials, Didactic strategies, Didactic mediation, Meaningful learning, Education.
docente de mediación y transposición didáctica. IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: ——-@—–.com
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
Introducción
Aunque el gobierno federal ha implementado una serie de estrategias que buscan atender desde el nivel cognitivo, hasta el nivel socioemocional el proceso de enseñanza aprendizaje para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes, con el fin de disminuir la deserción escolar, en esta investigación se buscan resolver algunas interrogantes en relación a la efectividad que dichas estrategias arrojan para disminuir el ausentismo del salón de clases de los estudiantes.
La necesidad de responder a los retos que plantea la denominada Sociedad del Conocimiento ha impulsado, en el ámbito educativo, un nuevo enfoque basado en competencias, cuya pretensión es aproximar más la escuela al sector laboral, Villa y Mata (2009). Emerge así con fuerza el término competencia, que se percibe como la capacidad que posee un sujeto para utilizar eficazmente conocimientos (derivados de la asimilación de informaciones) y habilidades (destrezas para aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando las estrategias adecuadas) en la realización de las tareas o en la resolución de problemas cotidianos. Los conocimientos, en convergencia con las habilidades y los valores permiten la construcción de competencias, para lo cual se necesita que el conocimiento sea aplicado de forma práctica en la construcción o desempeño de algo (Argudín, 2007). Lo que hace pues competente a un alumno es la manera en que consigue integrar todos los recursos (actitudes, valores, conocimientos, emociones…) en la toma de decisiones y/o en la acción que desempeña ante una situación concreta.
Aunado a los nuevos desafíos que se presentan en educación media superior con la implementación del Nuevo Marco Curricular común de la nueva escuela mexicana, donde se busca una educación inclusiva y equitativa, la mediación permite ajustar las estrategias pedagógicas para atender las diferentes habilidades, estilos de aprendizaje y ritmos de los estudiantes. Como puede verse, el papel de la mediación didáctica en el proceso educativo es fundamental, para aterrizar en el aula estas tareas. De Acuerdo con Espinoza (2016), la mediación didáctica concebida dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe interpretar como todas aquellas acciones que se realicen en beneficio de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, dichas mediaciones se verán representadas por la actividad, la intervención y el material didáctico que se implemente en el proceso. La intervención busca en primera instancia la comunicación entre los estudiantes y el mediador, de tal manera que favorezca el razonamiento y la comprensión de las ideas a través de los sentidos. Fainholc (2004) plantea que dicha intervención debe estar enmarcada en una educación que fomente la participación, la creatividad, la expresividad, la racionalidad, de tal forma que potencialice las habilidades que se tienen tal como lo enuncia Vigotsky(1995) en sus planteamientos sobre la zona de desarrollo. La mediación didáctica guía al docente en la selección de estrategias didácticas que sean apropiadas para las metas de aprendizaje y las características de los estudiantes. La elección de estrategias efectivas es esencial para facilitar la comprensión y retención del contenido.
El docente debe ser capaz de estructurar su planeación didáctica a través de los resultados que arrojen el diagnostico de los conocimientos previos del grupo, y adecuar dichas estrategias al contexto del mismo. Es importante integrar en la secuencia didáctica las actividades de Apertura, desarrollo y cierre que sean relevantes para el estudiante, buscando siempre que la evaluación sea formativa y sumativa, y no solo un instrumento de evaluación al término del curso. Sin embargo, se observa constantemente que los docentes se encuentran confundido con los cambios en el currículo, y una falta de capacitación docente para enfrentar estos nuevos retos. Por tal motivo es importante sumar a esta tarea capacitaciones constantes y un análisis de los modelos pedagógicos actuales que fundamentan las secuencias didácticas en el aula, con el fin de proporcionar una herramienta útil al docente para desarrollar su labor educativa.
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
1. Metodología
En la metodología se detallan los métodos de análisis empleados para abordar el objeto de estudio. Dicho de otra manera, en esta etapa se detallan cuáles fueron los procedimientos de investigación aplicados y de qué manera fueron seleccionados entre los diferentes tipos de metodologías existentes. Hernández, (2002) describe la metodología como el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación.
Esta investigación es mixta, ya que presenta un análisis descriptivo, de tipo cualitativo cuando establece las variables independientes y dependientes que serán evaluadas, y por otra parte al obtener resultados de tipo numérico, se les dará un tratamiento estadístico, lo cual es característico de la investigación cuantitativa. En esta investigación se considera que, dadas las características de los datos, estos no pueden ser medibles de manera directa, sino que parten de una serie de preguntas clave para determinar cuáles características de las tres categorías base: el perfil del tutor, las funciones tutoriales y las estrategias didácticas, requieren ser consideradas en un plan de acción tutorial, con el fin de evitar el ausentismo y mejorar el aprovechamiento de los estudiantes. El objeto de este trabajo, sin embargo, considera el análisis de una de las tres dimensiones, las estrategias didácticas en el aula, por considerarla de mayor impacto en la mediación didáctica dentro del aula. Por otro lado aunque en una primera fase la investigación se considera de tipo cualitativo, al obtener los resultados de cada cuestionario se aplicara el análisis estadístico de los resultados de los cuestionarios con respuestas tipo Likert, con el fin de medir la confiabilidad del proceso, por lo que se justifica que la investigación es del tipo mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, ya que al evaluar de forma numérica los resultados podremos medir la confiabilidad, y presentar resultados parciales en cada ronda, para finalmente obtener los resultados finales en la última ronda.
Por el lado de conceptualizar las perspectivas metodológicas que dan sustento a esta investigación se puede señalar el trabajo de (González y Solano, 2015) Quienes proponen estrategias y pautas concretas de actuación que ayuden al tutor en el acompañamiento de los estudiantes. En este trabajo de investigación los autores plantean que, para poder atender el proceso de enseñanza dentro del aula, la función del tutor es particularmente importante ya que es un profesional que coordina todas las tareas educativas para los alumnos y alumnas dentro del salón de clases. De manera esquemática describen el llamado “camino o circulo de desarrollo o fracaso” del estudiante, y en este trabajo se proponen una serie de intervenciones globales que determinan acciones para afianzar y promover el circulo de desarrollo comúnmente llamada inteligencia emocional. La metodología para establecer las estrategias y las pautas de intervención la proponen en tres ejes fundamentales, el primero se refiere a su actuación frente al alumnado, el segundo ante los profesores y el tercero su participación ante la familia.
Por otro lado, (Ortiz, 2013) analiza las pautas a seguir para elaborar el modelo pedagógico de la institución. Se plantea la importancia de conocer a partir de las teorías del aprendizaje como se estructuran los modelos pedagógicos que se utilizan en un centro educativo. Se analizan las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos. A través del análisis de las teorías del aprendizaje más importantes tales como el Conductismo, teorías constructivistas, psicología cognitiva contemporánea, aprendizaje significativo, tendencias humanistas y enfoque histórico – cultural o socio histórico se establecen sus aportes principales positivos y negativos, como las limitaciones de cada teoría.
2.1 Tipo de estudio.
Esta investigación es no experimental, debido a que no se manipularan ni mantendrán ningún movimiento de las variables dependientes para ver su acción sobre la variable independiente, y del tipo descriptiva dado que solo se conocerá la actuación de cada variable dependiente para la población elegida, sin que haya ningún control sobre la misma. Según Hernández, (2008), Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, Pág. 80. Lo anterior es precisamente el objeto del presente estudio, determinar las estrategias didácticas que aplican los docentes tutores, no busca correlacionar los resultados, solo identificar cada una de las variables y conocer la respuesta obtenida por el promedio de los encuestados con el fin de determinar cuál es su aportación en la mejora de la educación.
Por el tiempo en que se realizaran los procesos de recopilación de datos el análisis descriptivo será transversal. Las fuentes de datos son primarias.
2.2 Material y métodos
La recolección de datos implica seleccionar o construir un instrumento de medición que sea confiable, aplicar el instrumento y preparar las mediciones logradas para su análisis. Hernández, (2002). Las técnicas para recolectar datos son: la observación, la entrevista, el cuestionario, los test y las escalas, entre otras.
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, las cuales se contestan por escrito. Fundamentalmente se puede hablar de dos tipos de preguntas en un cuestionario: cerradas y abiertas. Hernández, (2002).
El tipo de instrumento que se utilizó en esta investigación fue el Cuestionario cerrado. Los cuestionarios cerrados están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar.
El tipo de escala fue sumativa tipo Likert, ya que en estas todas las respuestas tienen el mismo valor y se encuentran graduadas. Además, todos los ítems tienen el mismo peso dentro del instrumento que se emplea para medir. Esta escala permite conocer cómo se orienta, respecto a una determinada actitud, una población. (Domínguez, Medina y Martínez, 2018).
Los Criterios de evaluación serán una medida de la relevancia de cada una de las preguntas en su impacto en el ausentismo del estudiante al salón de clases, de acuerdo con la siguiente escala: 0) No relevante, 1) Muy Poco relevante, 2) Poco Relevante, 3) Relevante y 4) Muy Relevante.
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
Donde la Relevancia Es el grado en que la información obtenida en las variables dependientes es fundamental para el desarrollo de la práctica de la tutoría.
Dado que en este trabajo se pretende establecer la importancia de la mediación didáctica en el aula, en este artículo se analizará el cuestionario donde se definen las estrategias didácticas en función de los modelos pedagógicos que comúnmente se utilizan en el salón de clases, definiendo cada uno de ellos como una dimensión específica, donde se propusieron 4 dimensiones, las cuales son: Conductismo, Cognitivo, Sociocrítico y Constructivismo Colaborativo. Antes de iniciar con la aplicación del cuestionario, se someterá a revisión y valoración por un grupo de personas con experiencia en tutorías previamente seleccionados para tomar sus opiniones en la redacción y contenidos del mismo.
El procedimiento propuesto está basado en las recomendaciones de Listone, H. y Turoff, M. (1975) respecto al método Delphi, el cual se ha encontrado de acuerdo con los autores que es el mas adecuado cuando la información que se obtiene es del tipo subjetiva. Dicho procedimiento se menciona a continuación: -Elaborar un cuestionario en Google forms con respuestas ponderadas del 0 al 5, en función de 0 ninguna aportación, hasta 5 aportación muy significativa. El cuestionario es el instrumento que se utilizara para recolectar los datos para la categoría de estrategia didáctica en el aula.
Aplicación de los cuestionarios ya validados: Se compartió el cuestionario al panel de expertos seleccionado como muestra y se les solicito que evaluaran cada elemento según el criterio numérico establecido, en una primera ronda, se obtuvieron algunas observaciones las cuales se atendieron, obteniendo el cuestionario que se presenta en la Tabla No.1. Para concluir esta tarea se debe aplicar el cuestionario durante 3 rondas, en cada una de ellas se revisarán los resultados del cuestionario y se determina en función del resultado obtenido para cada variable, cuantas obtuvieron mayor ponderación y cuáles no. En cada una de las 3 rondas, se modifican los resultados en función de las respuestas obtenidas, buscando el consenso.
Siguiendo el procedimiento propuesto por Landeta et al (2002), se dará un tratamiento estadístico a los resultados numéricos obtenidos de la 3ra ronda, calculando las medidas de tendencia central, como son la mediana (Me) y la media ponderada. Se calcularán los intercuartiles primero y tercero (Q1) y (Q3) como medidas de dispersión y consenso.
2.3 Muestra y población
De acuerdo con Hernández, (2002), muestra es una parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo. Y técnica de muestreo es el conjunto de operaciones que se realizan para elegir muestras. En el proceso cualitativo, los sujetos, eventos, sucesos, comunidades de estudio no necesariamente representan a toda la población que se estudia.
Debido a que este grupo se seleccionó de acuerdo con las características académicas y a su experiencia, y no al azar, se consideró que la muestra fue no probabilística por conveniencia.
La población de nuestro estudio está conformada por profesores tutores de educación media superior del subsistema de la Dirección General de educación tecnológica industrial y de servicios del estado de baja california, México. En los planteles que se encuentran adscritos a este subsistema, todos los grupos deben contar con un tutor que también es docente, el cual no necesariamente tiene el perfil adecuado para realizar la función de tutorías de la manera más eficiente. Normalmente son profesionistas egresados de alguna institución de educación superior que imparten asignaturas de acuerdo con su perfil profesional, de los cuales son muy pocos los que llevan alguna capacitación para atender la función de tutorías.
En esta investigación, se seleccionaron 15 tutores con más de 5 años ejerciendo la función de tutorías en grupo. El proceso seguido consistió en contactar con los directores de cada uno de los planteles seleccionados a través del correo electrónico institucional, con el fin de solicitarles mediante carta de intención, su colaboración explicando de antemano el objeto del estudio, con el fin de que nos propusieran 5 docentes tutores para participar en este estudio, que hayan realizado la tarea de manera voluntaria, por más de 5 años.
En cuanto al número de tutorías que se imparten en los planteles de la muestra, todos los planteles tienen cuando menos una hora de tutorías la semana, con una participación tipo grupo-clase con presencia del tutor o tutoría asignado por el departamento de servicios docentes.
3.Resultados
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
En este trabajo se presentan los resultados de la validación del instrumento de recopilación de datos con tutores. La población seleccionada para la validación fue del tipo académica con docentes que imparten clases en planteles de educación media superior en el estado de Baja California, y que realizan funciones como tutores de más de 5 años. En si tienen en común que se dedican a dar clases a estudiantes de educación media superior y están ampliamente familiarizados con las funciones de tutorías.
La validación se realizó a través de un cuestionario en pdf para las estrategias didácticas aplicadas por el docente tutor en el aula, con 49 ítems. A cada uno de los tutores se les envió la carta de exposición de motivos, con el cuestionario y la hoja para validar el cuestionario en word, por correo electrónico.
Resultado de la validación.
De los 5 docentes seleccionados, los 5 enviaron resultados.
Viabilidad de los ítems.
De 49 ítems se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto a la claridad y precisión, todos en 5 ítems tuvieron observaciones en los 44 restantes contestaron que Si.
En cuanto a si los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación, todos contestaron que Si. En relación con si los ítems están distribuidos en forma lógica, en 6 ítems respondieron con alguna observación en los 43 restantes dijeron que sí.
En cuanto al número de ítems si eran suficientes para recoger la información, sugirieron que se eliminaran 9 ítems porque no eran relevantes y otros porque duplicaban otros ítems existentes, de los 40 restantes respondieron que Si.
El instrumento si se considera idóneo una vez realizadas las modificaciones a las observaciones. Se replantearán algunas preguntas que señalaron algunos tutores que tenían sesgo.
En las Graficas de la 1 a la 9 se presentan los resultados de los ítems que fueron seleccionados por los expertos como de mayor relevancia para su aplicación en el aula.
4. Conclusiones y discusión
Cada actividad que se realiza dentro del aula conlleva una mediación didáctica a través de un modelo de aprendizaje especifico o una combinación de algunos de ellos. Por ejemplo, el constructivismo está basado en los conocimientos previos, en el contexto en que se vive y al hacerlo de manera colaborativa, se estructuran estrategias basadas en las destrezas y habilidades de cada uno de los integrantes que participan. Si además de
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
realizar estas actividades son apoyadas por las fuentes como el software libre que se encuentra en internet, se complementa la actividad con el conectivismo. Por esto se puede observar que ningún modelo dentro del aula es único, sino que se complementan para llevar a un resultado especifico.
En algunos casos se puede trabajar en una primera etapa con un conductismo puro, en el cual se establecen actividades que se refuerzan con la memoria y con la repetición de ejercicios. En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar (Ortiz, 2013).
Un maestro eficaz debe de ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológicos conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales), para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus estudiantes. Dentro de los principios deben manejar especialmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo (Skinner, 1973).Sin embargo en este enfoque el profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no espontáneo, ya que su individualidad como profesional está limitada porque es un ejecutor de indicaciones preestablecidas y el estudiante es un objeto pasivo, reproductor de conocimientos, lo que se manifiesta en su falta de iniciativa, pobreza de intereses, inseguridad y rigidez. Para él aprender es algo ajeno, obligatorio, por cuanto no se implica en éste como persona.
En una segunda etapa se combinan con actividades que se enfocan en experiencias de la vida real, cuya solución requiere la aplicación del modelo Constructivista colaborativo, así como del modelo pedagógico del constructivismo que conlleva (Serrano, 2011), entre sus características más importantes: privilegiar la actividad, favorecer el dialogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y privilegiar las operaciones mentales de tipo inductivo. El docente debe adoptar procedimientos pedagógicos que lleven al estudiante a descubrir por sí mismo el conocimiento. Se debe incentivar la exploración, la investigación, la reflexión y el debate, de modo que se creen los ambientes adecuados para la generación del conocimiento. Los conflictos cognitivos deben sobresalir, al igual que la reivindicación del error y la generalización de los mapas conceptuales; pues los conflictos cognitivos son esenciales para desestabilizar concepciones previas.
El alcance de este trabajo de investigación, en cuanto a las estrategias didácticas dentro del aula, no es establecer un modelo de enseñanza aprendizaje por sí mismo, sino evaluar las estrategias didácticas actuales, a través de indicadores que describen diversas acciones que se realizan en cada una de ellas, con un modelo pedagógico identificado a través de las diversas teorías del aprendizaje con el fin de presentar en las conclusiones finales cuales de ellas son las que mejores resultados arrojan.
Es por esto que, en esta valoración de los indicadores, se puede observar que en lo general las variables dependientes son adecuadas para obtener los resultados esperados en las hipótesis planteadas.
Referencias bibliográficas:
Escudero, D. (2017). Metodología del trabajo científico: proceso de investigación y uso de SPSS. Libertador San Martín, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/iuv/76527?page=26.
Espinoza, A., (2016), La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Revista Praxis Vol. 12 Enero – Diciembre de 2016.
Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/iuv/175601?page=1
Hernández, R., Fernández, C., Baptista L, M.P., 2010. Metodología de la Investigación, McGraw Hill Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Ediciones Homo Sapiens. Primera Edición. Rosario.
González, A y Solano, J. M. (2016). La función de tutoría. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/iuv/46226?.
Revista Electrónica INNOVA IUV
Vol. 1, No. 1 (Ene-Abr) 2019.
Landeta, J., Matey, J., Ruiz, V. & Villarreal, O. (2002). Alimentación de modelos cuantitativos con información subjetiva: aplicación Delphi en la elaboración de un modelo de imputación del gasto turístico individual en Catalunya.
Listone, H. y Turoff, M. (1975). The Delphi method. Techniques and applications. London: Addison-Wesley. Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Ediciones de la U.
Pelekais, C. Ferrer, J. Cruz, A. Romero, D. (2007) Responsabilidad Social: Compromiso de las organizaciones. Ediciones Astro Data. Maracaibo.Pfeiffer, J. (1968). New Look at Education: Systems Analysis in Our Schools and Colleges. Poughkeepsie, NY: Odyssey Press.
Reyes, N. y Boentes, A. (2011). Como hacer un trabajo de investigación desde el punto de vista metodológico.
Rojas, I., Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2011, pp. 281. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
Secretaría de Educación Pública, (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en educación media superior.
Secretaría de Educación Pública (2014). Yo no abandono, Manual para ser mejor tutor en planteles de educación media superior. México, D.F.
Worthen, B.R. and Sanders, J.R. (1987) Educational Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines. Longman Press, New York.
Yousuf, M. I. (2007). Using Experts’ Opinions through Delphi Technique. Practical Assessment Research & Evaluation, 12 (4). Disponible en: http://pareonline.net/getvn.asp?v=12&n=
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1)-Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412011000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1607-4041.
Skinner, B.F., About Behaviorism, 1974. ISBN 0-394-49201-3
Villa, A. y Mata, S., 2009. Didáctica General, Pearson educación, S.A.. Madrid, (España). Vigotsky L. S. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.