Aprendizaje Basado en Problemas: Mediación Didáctica y Capacitación

Problem-Based Learning: Didactic Mediation and Job Training

Rafael Arévalo Landa1, Patricia Antonio Pérez2 

Resumen.

En este artículo se aborda la necesidad que  impera en la actualidad sobre cambiar la mediación  didáctica tradicional que se ha utilizado por mucho  tiempo debido a que ha traído consigo consecuencias  poco favorables como alumnos pasivos, niveles bajos de  creatividad y autonomía así como un alto grado de rezago  educativo y abandono escolar. Por lo cual se han  realizado una investigación que brinde información  acerca de la metodología de Aprendizaje Basado en  Problemas (ABP) con relación a la formación y didáctica  empleada por los docentes de la zona 13 de  telesecundaria federales del estado de Veracruz. Este  estudio se basa en la didáctica general de los docentes y  se analizan resultados de un formulario y una entrevista  dónde estos auto valoran su práctica docente además de  las corrientes teóricas implícitas en su enseñanza y la  reflexión acerca de los resultados obtenidos mediante la  implementación de didácticas tradicionales. Como  resultado se muestra la realidad de la capacitación  docente; las modalidades preferidas por los docentes, los  pros y contras de la oferta ofrecida por el estado, el grado  de participación y la relación entre la formación docente  con el contexto indígena. Además, se evalúa el dominio  del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través de  3 categorías: rol docente, planeación y evaluación. A  través de este artículo se brinda una mirada de los  docentes que laboran en un contexto indígena totonaco y  se enlistan las características y habilidades docentes  necesarias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y favorecer una mediación didáctica eficaz. 

Palabras Clave: Mediación Didáctica, Aprendizaje  Basado en Problemas, Trasposición Didáctica,  Metodologías Activas, ABP

Abstrac.

This article addresses the current need to  change the traditional didactic mediation that has been  used for a long time because it has brought with it  unfavorable consequences such as passive students, low  levels of creativity and autonomy as well as a high degree  of educational backwardness and school dropout. For  this reason, research has been carried out to provide  information about the Problem-Based Learning (PBL)  methodology in relation to the training and didactics used  by teachers in zone 13 of federal telesecundaria in the  state of Veracruz. This study is based on the general  didactics of teachers and the results of a form and an  interview are analyzed where they self-assess their  teaching practice in addition to the theoretical currents  implicit in their teaching and the reflection on the results  obtained through the implementation of traditional  didactics. . As a result, the reality of teacher training is  shown; the modalities preferred by teachers, the pros and  cons of the offer offered by the state, the degree of  participation and the relationship between teacher  training and the indigenous context. In addition, the  domain of Problem-Based Learning (PBL) is evaluated  through 3 categories: teaching role, planning and  evaluation. This article provides a look at teachers who  work in a Totonac indigenous context and lists the  teaching characteristics and skills necessary to improve  the teaching-learning process and promote effective  didactic mediation. 

Keywords: Didactic Mediation, Problem-Based  Learning, Didactic Transposition, Active  Methodologies, PBL 

1Docente, Secretaría de Educación de Veracruz. Correo electrónico: Rafael.arevalo@msev.gob.mx 2 Docente de Mediación y Transposición Didáctica. IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: ——-@—–.com 

Recibido: 1° de enero de 2019. Aceptado: 2 de enero de 2019. 

1. Introducción 

En la actualidad en el seno del Sistema Educativo Mexicano se vive una etapa de transición entre un modelo  basado en aprendizajes claves a otro basado en las metodologías activas como lo es el Aprendizaje Basado en  Proyectos, en Problemas o en Servicio así como el método STEAM. Esto es una consecuencia del uso de  didácticas que ya no respondían a las necesidades y exigencias de la sociedad actual; existía un desfase notable  entre la didáctica tradicionalista, dónde el docente era un expositor y el alumno se limitaba a escuchar, creando  individuos pasivos para un mundo que cambia cada vez con mayor rapidez y que a su vez demanda ciudadanos  activos que se conviertan en agentes de cambio, sin embargo con la didáctica que se utilizaba esto no se lograba. 

Las reformas más recientes se han centrado en los planes y programas de estudio; en la infraestructura física y  tecnológica de los planteles; inclusive en los materiales de estudio pero muy pocas veces se enfocan en capacitar  y formar a los docentes y ese ha sido un error que ha repercutido de manera negativa pues aunque los propósitos  cambien, si el mediador entre lo teórico y lo practico no domina didácticas específicas, el plan está destinado  al fracaso. Así como el alumno es el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente lo es del Sistema  Educativo ya que a través de la mediación y trasposición didáctica, este le da vida a los contenidos, los  contextualiza y adapta a las características y necesidades de los alumnos. Por ende es necesario conocer el  dominio de la didáctica del docente y hacer énfasis en aspectos como el diseño de secuencias didácticas  descritas por Tobón, Pimienta, y García (2010, p. 20) como conjuntos articulados de actividades de aprendizaje  y evaluación que buscan el logro de determinadas metas educativas. 

Este diseño de la secuencia implica en el docente la capacidad para realizar un diagnóstico, posteriormente  llevar a cabo una planeación que estructure los contenidos con estrategias de enseñanza-aprendizaje para  alcanzar los pronósticos establecidos y determinar una evaluación congruente con las estrategias  implementadas. Es por ello que es indispensable voltear la mirada a los procesos de capacitación de los  docentes, conocer la perspectiva que estos tienen, escuchar sus demandas en cuestiones formativas, la  experiencia que han tenido al participar en cursos y talleres y la relación entre estas capacitaciones y el contexto  que les rodea. Es por ello que se plantea la necesidad de investigar estos aspectos de la capacitación y formación  en las nuevas metodologías didácticas para tener un punto de partida sobre el estado en el que se encuentran los  docentes pues a través de la formación continua, se pueden brindar mayores herramientas didácticas lo que a  su vez representaría fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar los logros educativos. 

Metodología 

Es una responsabilidad de los profesionistas frente a un grupo, conocer y practicar el diseño de una clase con  la intención de lograr que los estudiantes alcancen los objetivos educativos propuestos. Para ello, la teoría de la  especialización de la didáctica, centra los esfuerzos en la búsqueda de mejores acciones del docente que  repercute favorablemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Con base en lo anterior, este estudio está centrado en la didáctica específica para establecer mejores relaciones  de los docentes con las nuevas metodologías y a través de su dominio, la enseñanza impartida mejore y los  procesos de aprendizaje sean más eficaces. 

1.1 Tipo de estudio 

Por ende, el estudio partió de la hipótesis “si los profesores de telesecundaria reciben orientaciones didácticas  adecuadas las metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Problemas y al contexto donde desarrollan  su práctica, se obtendrá mejores resultados con sus alumnos que les permitirían alcanzar el logro educativo”. 

El propósito que persiguió la investigación fue analizar cómo es la implementación del ABP en un contexto  indígena de nivel telesecundaria por lo que el objeto de estudio que se realizó es educativo y este fue de carácter  no experimental ya que se limitó a observar la situación sin intervenir, a través de la delimitación de  componentes como las características docentes, sus apreciaciones y deficiencias respecto a esta metodología  activa, por lo que además se puede clasificar como transversal al centrarse en un momento especifico y concreto  en el tiempo así mismo la recogida de datos fue en un solo momento. 

La naturaleza de los datos se determinó a partir de los siguientes objetivos: 

a) Conocer la percepción y experiencia de los docentes de nivel telesecundaria sobre la metodología  de Aprendizaje Basado en Problemas. 

b) Analizar las particularidades de la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas en un  contexto indígena totonaco. 

c) Enlistar las necesidades de capacitación de los docentes. 

La identificación de las características enlistadas anteriormente permitió establecer relaciones entre las  necesidades y requerimientos docentes con las pautas de acción necesarias para implementar con éxito el ABP  dentro de las aulas. 

Se puede señalar que el estudio resultó de carácter descriptivo pues “busca especificar propiedades y  características importantes del fenómeno que se analice” Hernández-Sampieri (2014, p.92).  

Los dos incisos a y b resaltan por ser de tipo cualitativo sin embargo cuando se habla de necesidades es mejor  tratarlos como información numérica para así poder establecer conclusiones precisas y confiables. 

Esta combinación llevó a establecer como método a implementar el diseño de triangulación concurrente  (DITRIAC). Este modelo pertenece al enfoque mixto como el tipo de investigación que determinaría el futuro  diseño, pues como lo plantea Henández-Sampieri (2014) “la meta de la investigación mixta no es reemplazar a  la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de  indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p. 544).  

Este modelo permitió efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos; por un lado las  preguntas abiertas de la entrevista permitieron documentar las experiencias y opiniones de los docentes mientras  que la escala Likert se utilizó para medir la percepción de los docentes sobre la metodología ABP.Las  características que más favorecieron el desarrollo de la investigación es que “de manera simultánea  (concurrente) se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos sobre el problema de investigación  aproximadamente en el mismo tiempo” (Hernández-Sampieri, 2014, 570); se incluyen los resultados 

estadísticos de cada variable y/o hipótesis cuantitativa, seguidos por categorías y segmentos (citas) cualitativos;  otorga validez cruzada o de criterio y requiere menor tiempo de implementación. 

1.2 Material y métodos 

No se puede concebir la resolución del problema sin algún medio que permita el acceso a la información para  corroborar o refutar la hipótesis que se planteó en un inicio. Es aquí donde entran los instrumentos de medición, que en palabras de Cerda (1991): 

Resumen en cierta medida toda la labor previa de una investigación que en los criterios de  selección de estos instrumentos se expresan y reflejan las directrices dominantes del marco,  particularmente aquellas señaladas en el sistema teórico, (variables, indicadores e hipótesis) para  el caso del paradigma empírico-analítico y las fundamentaciones teóricas y conceptuales  incluidas en este sistema. (pág. 235) 

La elección de un instrumento encuentra su origen bajo la pregunta problema pues a raíz de ella se determina  qué tipo de información se desea recopilar, ya sea cuantitativa, cualitativa o mixta, además de que se pueden  establecer las variables que darán estructura a este mismo. 

En el caso de esta investigación, esta nació de la pregunta ¿Cómo implementar la metodología de Aprendizaje  Basado en Problemas para alcanzar el logro educativo en el contexto indígena en el nivel de telesecundaria? Y  de esta surgieron 3 objetivos qué fueron los que de manera más clara vislumbraron la naturaleza de los datos  que serían necesarios para comprobar o refutar la hipótesis planteada. 

La naturaleza mixta de la investigación llevó a plantear la necesidad de qué se debía recolectar datos CUAL y  CUAN, por lo que el instrumento se dividió en tres categorías: 

1. Implementación metodológica ABP 

2. Contexto indígena totonaco 

3. Capacitación docente 

Por lo anterior, con relación al instrumento para recolectar la información, se llegó a la conclusión de que lo  ideal sería hacer uso de dos técnicas: una entrevista centrada en datos cualitativos y la segunda, relacionada con  información cuantitativa, a través de un formulario en una plataforma electrónica.  

El primero instrumento fue la entrevista, la cual se define como el hacer preguntas a alguien con el propósito  de obtener de información específica. Debido a que por las características de esta investigación la observación  no fue una posibilidad, entrevistar a los docentes permitió recolectar datos similares a los que se habrían  obtenido.  

El tipo de entrevista utilizado fue focalizado, ya que el objetivo era que el diálogo permitiera a los docentes  expresar todas sus experiencias, así como sus opiniones de manera libre, abiertas y sin tanta formalidad que  limitara sus participaciones. 

La entrevista se basó en un cuestionario, descrito por García (2003, p.2) en los siguientes términos: “un conjunto  de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y  aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas”. Este  estuvo compuesto por 8 preguntas abiertas, las primeras cuatro relacionadas con al ABP, su implementación,  la perspectiva docente en relación con esta metodología y las percepciones que les dejó trabajar bajo este  modelo. 

Las preguntas restantes se enfocaron en las experiencias del docente con el contexto indígena y sobre las  particularidades de este que se deben de tomar en cuenta al momento de planear o dar una clase.

Como segundo instrumento se utilizó una encuesta cerrada del tipo de descriptiva cuyo propósito fue  “caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores, pero a  nivel masivo o en un colectivo determinado” (Cerda, 1991, p. 279).  

A diferencia de la entrevista, la relación directa de los sujetos con la persona que lo aplica es casi inexistente  pues el medio de aplicación fue una plataforma electrónica (Google Forms) por lo cual no existió la necesidad  de interactuar con un entrevistador. 

Este instrumento tuvo una utilidad muy alta debido a que entre sus características destacan los bajos costos que  generan, así como la facilidad para llegar a individuos difícilmente accesibles por la distancia o por la dispersión  y la dificultad para poder reunir a la muestra. 

Debido a que el objetivo fue identificar las necesidades de capacitación de los docentes de nivel telesecundaria  con respecto al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), los datos recolectados correspondieron a la categoría  cuantitativa por lo que las preguntas que integra el instrumento son cerradas y categorizadas. 

Este formulario se compone de 11 ítems, el primero corresponde a la dimensión de antigüedad docente cuyo  indicador es el tiempo en el servicio profesional docente; los siguientes 3 ítems integran la dimensión de las  características de la capacitación y buscan obtener información acerca de la periodicidad y categoría de los  cursos y talleres que han recibido los docentes; los próximos 2 ítems pertenecen a la dimensión historial de  capacitaciones donde se recopila información relacionada con los cursos relacionados a su contexto y a la  metodología activa. 

Finalmente, los últimos 5 ítems se basan en una escala de Likert para la valoración dela variable “Metodología  de Aprendizaje Basado en Problemas” teniendo como dimensiones el rol docente, la planeación y la evaluación  que se dividen en 5 indicadores cada uno. Estos se califican con las respuestas: insuficiente, limitado, suficiente  y excelente cuyo valor numérico es 0, 1, 2, 3 respectivamente. 

1.3 Muestra y población 

La población correspondiente a este estudio fue la configurada por 48 docentes de educación telesecundaria de  12 centros educativos de comunidades totonacas pertenecientes a la zona número 13 que corresponden a los  municipios de Espinal y Coxquihui en el estado de Veracruz durante el ciclo escolar 2023-2024.  

Los profesores fueron los encargados de implementar la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas  (ABP), por lo cual son la unidad de análisis a estudiar debido a que son los individuos que pueden brindar  información sustancial y relevante para el diseño de un plan de capacitación para sus pares. En lo que respecta al número de muestra este se obtuvo de un universo de 48 docentes; por lo que el número de  maestros que se eligió como idóneo corresponde a 24 individuos, es decir la mitad de la población. 

Para esta selección se establecieron criterios de inclusión y exclusión que permitieron delimitar a la población  elegible. “Los criterios de inclusión son todas las características particulares que debe tener un sujeto u objeto  de estudio para que sea parte de la investigación y los criterios de exclusión se refieren a las condiciones que  presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados, que en consecuencia los hacen no  elegibles para el estudio” (Arias, Villasís y Miranda, 2016, p.204).  

Por inclusión se determinó que los individuos seleccionados fueran docentes pertenecientes a la zona 13 de  telesecundaria, pero además de esa característica debieron cumplir con particularidades de exclusión como tener  experiencia de por al menos cuatro ciclos en la zona escolar para poder profundizar en las experiencias en un  contexto totonaco, pues hay docentes que cada ciclo llegan de otras regiones y esto limitaría la información  recolectada.  

Los criterios mencionados anteriormente llevan a que el muestreo pertenezca a la categoría de conveniencia, en  la cual la muestra se elige de acuerdo con la comodidad del investigador, así mismo le permite elegir de manera  arbitraria cuántos participantes puede haber en el estudio (Hernández, 2021). Esta clase de muestreo tiene entre 

sus pros ser más rápida, barata, fácil y sobre todo, asegura la disponibilidad de los docentes y que estos sean  los más adecuados para obtener información de calidad y pertinente con la investigación 

Una vez teniendo claridad sobre la muestra deseada se procedió a realizar un muestreo, que en este caso  pertenece a la categoría no probabilístico y tal como lo establece Hernández-Sampieri (2014) “en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra (p.176)”, es por ello que la selección no se llevó a cabo mediante el azar sino basado en un juicio subjetivo por parte del investigador. 

2. Resultados 

Después de haber culminado la aplicación de los instrumentos a   través de la plataforma google forms y de manera presencial la  entrevista, la información obtenida fue la siguiente: El 95% de los docentes ha tomado cursos de capacitación  y actualización dentro de los últimos 4 ciclos escolares; las modalidades en las que prefieren recibir los cursos  quedaron en el siguiente orden presencial, en línea (autogestivo) y mixto (presencial y en línea) pero la  modalidad que ninguno seleccionó fue en línea (sincrónico). 

Respecto a las capacitaciones acerca de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), los docentes la recibieron por  parte de compañeros y directivos pero ninguno fue capacitado por autoridades ni figuras educativas.  

Por otra parte referente a la metodología de  Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el 37.5% ha recibido cursos de capacitación sobre la nueva didáctica el resto no ha sido capacitado y dentro de su historial de capacitaciones solo el 12.5% ha recibido un curso pensado para el contexto indígena en el que labora.  

En lo que respecta al dominio del ABP la categoría donde los docentes cuentan con mayor control es la de evaluación, siguiendo la de planeación y finalmente el rol docente. Los rasgos dónde los docentes encuentran sus fortalezas corresponden al uso y seguimiento de evaluación formativa, uso de instrumentos de evaluación y retroalimentación brindada a los estudiantes. Por otro lado, los aspectos en los que consideran que necesitan un apoyo para fortalecer su dominio recaen en el conocimiento del rol del tutor, calendarización de actividades y el establecimiento de criterios de valoración. 

3. Conclusiones y discusión 

Cuando se piensa en la didáctica se requiere conocer y adquirir un sentido de consciencia sobre el proceso de  enseñanza – aprendizaje. Los docentes reconocen que necesitan seguir capacitándose para mejorar el proceso 

del que forman parte junto con sus alumnos pero queda evidenciado que los cursos en su mayoría no son  contextualizados y aunque esto representa un gran reto es necesario para acabar con las brechas existentes entre  los diversos espacios geográficos. Una observación clara es que en su mayoría son los mismos compañeros los  que brindan la capacitación mientras que el escenario ideal es que los cursos y talleres estén a cargos de expertos  y especialistas que tengan un mayor dominio de los contenidos. 

Pero para mejorar la didáctica no solo basta con acumular experiencia sino también resulta imprescindible que  los docentes desarrollen su práctica de forma consciente y con un propósito. Esto solo se logrará a través de la  formación continua la cual es mayormente aceptada en la modalidad presencial o en línea en su categoría de  autogestivo por lo que se debe apostar por una oferta con base en las necesidades y preferencias docentes para  que su impacto y resultados sean mejores.  

Esta mediación didáctica ha cambiado con los años, ahora los docentes externan que su papel es de un guía y  orientador (como lo establece la teoría cognitivista) y ya no de un expositor y transmisor del conocimiento, es  por ello que dentro de las características de un profesor actual enlistan la flexibilidad de actuación, adaptación  de la enseñanza a las cualidades del grupo, la innovación y la creatividad.  

Estos cambios de paradigmas están claros para los docentes quienes mencionaron que las estrategias  tradicionales no bastan para formar a los ciudadanos actuales, plantean que el aprendizaje debe ser significativo  y contextualizado, tal como sucede en su entorno, no fragmentado sino holístico (Maslow); debe poner al  alumno en el centro pero acompañada de un orientador que le permita alcanzar una mayor zona de desarrollo  próximo (Vygotsky) y brinde el espacio para aprender por descubrimiento (Brunner). 

Por ello las metodologías activas son la respuesta a estas necesidades educativas y carencias en los sistemas  tradicionales pero no basta con cambiar los planes y programas es necesario apostarle a la capacitación docente,  sólo así existirá un cambio real a través de la didáctica.  

Para finalizar, se debe capacitar a los docentes de manera permanente y de forma presencial, especialmente en  ámbitos como el conocimiento del rol del tutor, calendarización de actividades y el establecimiento de criterios  de valoración buscando siempre que esto sea contextualizado a las necesidades y el ambiente donde cada  docente lleva a cabo su práctica, en resumen que esta formación continua sea contextualizada, solo así se podrá  alcanzar el logro educativo y disminuir la brecha entre las zonas urbanizadas y las de alta marginación. 

Referencias 

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho. 

Hernández-Sampieri, F. (2014) METODOLOGÍA de la investigación. CDMX, México: McGRAW-HILL. 

García Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Página personal de Tomás García  Muñoz. Consultado el 21/07//2023 en  http://www.buenastareas.com/ensayos/EvaluacionAprendizaje/272948.html. 

Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016) El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia  México, 63(2), 201-206. 

Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito  Federal, México: Pearson-Prentice Hall.

Regístrate para recibir
grandes beneficios
Solicitar Informes