La investigación sobre el sentido de pertenencia en las organizaciones: El caso de la zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro

MER. Iván Josué Santiago Gudiño1, Dra. Stefany Castillo Lara2

1 Jefe de Departamento de Gestión de Mercado Eléctrico, Subgerencia de Ingeniería y Servicio al Cliente en la División Valle de México Centro de la CFE Distribución. Correo electrónico: ivan.santiago@live.com.mx
2 Docente de la materia de Economía y Finanzas en IUV Universidad Virtual. Correo electrónico: stefany_27@live.com

Resumen

En este estudio se investiga el sentido de pertenencia en relación con el conocimiento del contexto de la organización, el liderazgo y la satisfacción laboral en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Distribución Valle de México Centro, específicamente en la zona Zócalo. En esta investigación realizada a través de un diseño cuantitativo no experimental, transversal y de alcance explicativo, se analizó la relación entre el conocimiento del contexto de la organización, la satisfacción laboral y la percepción del clima organizacional con el sentido de pertenencia, utilizando avanzadas herramientas informáticas como Python. Los resultados destacan que un fuerte sentido de pertenencia no solo mejora la moral de los empleados, sino que también es crucial para la eficiencia organizacional, lo cual es fundamental en el contexto de las reformas energéticas y las presiones económicas actuales. Mediante una encuesta estructurada, se revelaron importantes dinámicas internas, demostrando que el conocimiento del contexto organizacional y una percepción positiva del liderazgo están intrínsecamente ligados a la satisfacción y el compromiso del personal. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de implementar estrategias de liderazgo efectivo y de fomentar un entendimiento robusto del ambiente organizacional para mejorar la retención del personal y la eficiencia operativa. Además, los resultados sugieren que intervenciones basadas en estos hallazgos podrían ser aplicables en otras áreas de la organización o en diferentes sectores, ofreciendo caminos hacia una gestión más eficaz y una mayor satisfacción del cliente, elementos esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de la CFE y su contribución a la economía nacional.

Palabras Clave: Sentido de pertenencia, Liderazgo, Índice de satisfacción, Cultura organizacional, Clima organizacional.
Abstract. This study investigates the sense of belonging in relation to the knowledge of the organizational context, leadership, and job satisfaction at the Federal Electricity Commission (CFE) Distribution Valley of Mexico Center, specifically in the Zócalo area. In this research, conducted through a non-experimental, cross-sectional, and explanatory quantitative design, the relationship between the knowledge of the organizational context, job satisfaction, and the perception of the organizational climate with the sense of belonging was analyzed using advanced computational tools such as Python. The results highlight that a strong sense of belonging not only improves employee morale but is also crucial for organizational efficiency, which is fundamental in the context of current energy reforms and economic pressures. Through a structured survey, significant internal dynamics were revealed, demonstrating that knowledge of the organizational context and a positive perception of leadership are intrinsically linked to staff satisfaction and commitment. These findings emphasize the need to implement effective leadership strategies and to foster a robust understanding of the organizational environment to improve staff retention and operational efficiency. Additionally, the results suggest that interventions based on these findings could be applicable in other areas of the organization or in different sectors, offering pathways to more effective management and greater customer satisfaction, which are essential elements for the long-term sustainability of the CFE and its contribution to the national economy.

Keywords: Sense of belonging, Leadership, Satisfaction index, Organizational culture, Organizational climate.

1. Introducción

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa que, debido a los cambios recientes en la legislación, enfrenta la necesidad de buscar una mayor rentabilidad en sus operaciones. En este contexto, contar con personal que tenga un fuerte sentido de pertenencia se vuelve crucial. Los empleados comprometidos no solo contribuyen al mejor aprovechamiento de los recursos, sino que también incrementan la productividad, reducen los tiempos de operación y mejoran la atención al cliente. Por ejemplo, trabajadores que sienten un alto nivel de compromiso con la organización tienden a mostrar mayor eficiencia, creatividad en la solución de problemas y lealtad, lo que se traduce en beneficios directos para la empresa. Por ello es importante preguntarnos ¿Cuál es el impacto que tiene el conocimiento del contexto de la organización, el liderazgo de los directivos y el índice de satisfacción en el sentido de pertenencia de los trabajadores?, en particular, de la Zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro.

Además, la CFE busca mantener finanzas saludables y reducir los riesgos financieros asociados con sus proyectos de inversión en la operación, mantenimiento y ampliación de las redes generales de distribución. Para ello, utiliza diversas herramientas y técnicas. Entre ellas, se encuentra el Análisis de Flujo de Efectivo Descontado (DCF), que permite evaluar la rentabilidad de los proyectos mediante el cálculo del valor presente neto de los flujos de efectivo futuros. Asimismo, la medición del Valor en Riesgo (VaR) proporciona una estimación de la pérdida máxima esperada en un intervalo de tiempo específico, ayudando a gestionar de manera efectiva los riesgos financieros.

Otra técnica utilizada es el análisis de sensibilidad y escenarios, que identifica cómo los cambios en variables clave afectan los resultados del proyecto, y el modelo de simulación Monte Carlo, que evalúa diferentes escenarios posibles mediante simulaciones estadísticas. Estas herramientas permiten a la CFE anticipar y mitigar los posibles impactos negativos en sus finanzas, asegurando así una mayor estabilidad y previsibilidad en sus operaciones.

La presente investigación tiene como objetivo identificar y reforzar las causas que originan un fuerte sentido de pertenencia entre los empleados de la CFE. Al comprender estos factores, la empresa podrá implementar estrategias efectivas para fomentar un ambiente de trabajo positivo y comprometido, lo que contribuirá a su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

2. Metodología

2.1 Tipo de estudio

Para abordar la problemática planteada en esta investigación sobre el sentido de pertenencia de los trabajadores en la zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro, se optó por una metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y de alcance explicativo. Esta selección se justifica considerando varios aspectos fundamentales.

En primer lugar, el enfoque cuantitativo es adecuado para este estudio debido a su capacidad para obtener datos objetivos y medibles sobre los factores que influyen en el sentido de pertenencia de los empleados. Este enfoque se basa en la recolección y análisis de datos numéricos, lo que permite una medición precisa de las variables y la identificación de relaciones causales entre ellas (Hair et al., 2019). En el contexto de esta investigación, se utilizaron técnicas estadísticas para analizar la relación entre la satisfacción laboral, la percepción del clima organizacional y otros relacionados con el sentido de pertenencia de los empleados.

En segundo lugar, el diseño no experimental se eligió debido a que el investigador no manipula directamente las variables independientes. Esto es especialmente importante en el estudio de fenómenos que no pueden ser manipulados éticamente o que se presentan de manera natural, como es el caso del sentido de pertenencia en el ambiente laboral (Leedy y Ormrod, 2014). Al observar y recopilar datos tal como se presentan en su entorno natural, se asegura la integridad ética de la investigación y se evitan posibles sesgos causados por la manipulación de variables.

En tercer lugar, el diseño transversal se justifica por su utilidad para obtener una instantánea de la situación actual de las variables de interés en un momento específico. Este diseño permite capturar la variabilidad de las variables en un momento dado y analizar las relaciones entre ellas en ese momento específico (Babbie y Mouton, 2015). En el contexto de esta investigación, se recopilaron datos sobre la satisfacción laboral, la percepción del clima organizacional y el sentido de pertenencia en un momento determinado en la zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro.

Finalmente, el alcance explicativo se seleccionó para este estudio con el objetivo de comprender las relaciones causales entre las variables. Se busca identificar los factores que influyen en el sentido de pertenencia de los trabajadores y entender cómo interactúan entre sí para producir ese efecto (Neuman, 2013). Este enfoque permite una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes que influyen en el sentido de pertenencia de los empleados en el contexto organizacional.

2.2 Material y métodos

2.2.1 Instrumento de recolección de datos

Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos mediante la aplicación de un cuestionario elaborado en el software Microsoft FORMS, al ser un sistema utilizado de forma institucional en la organización además de su capacidad para alcanzar a un gran número de participantes de manera eficiente y rápida.

La encuesta consistió en cuarenta preguntas diseñadas para evaluar el grado de acuerdo, satisfacción, identificación, importancia y conexión de los empleados con diversos aspectos de su experiencia laboral en la empresa. Estos aspectos incluyen el conocimiento del contexto organizacional, la percepción del liderazgo de los directivos, el nivel de satisfacción con el trabajo y el sentido de pertenencia. La encuesta está dividida en cinco elementos:

  1. Instrucciones
  2. Sección I: Conocimiento del contexto organizacional
  3. Sección II: Percepción del liderazgo de los directivos
  4. Sección III: Índice de satisfacción
  5. Sección IV: Sentido de pertenencia

Cada sección tuvo como objetivo medir las variables de estudio a través de diez preguntas formuladas como afirmaciones o interrogantes, que los encuestados responden utilizando una escala de Likert de seis puntos.

Este diseño permitió obtener una visión completa de las experiencias y percepciones de los empleados dentro de la empresa, combinando datos claros y cuantificables. Además, la estandarización de las preguntas aseguró la consistencia en las respuestas. Por su parte, la confidencialidad y el anonimato que ofrece la encuesta brindó la sinceridad en las respuestas de los participantes, especialmente en temas sensibles como estos.

2.2.2 Confiabilidad y Validez de los instrumentos

Se seleccionaron cuidadosamente expertos con experiencia en áreas pertinentes como psicología y administración para validar un instrumento diseñado para evaluar el sentido de pertenencia organizacional y la satisfacción laboral entre empleados de diversas organizaciones.

Durante el proceso de validación, estos expertos evaluaron la claridad de las preguntas, la coherencia interna de los ítems y la adecuación del lenguaje al nivel educativo y profesional de los encuestados. Además, identificaron posibles sesgos y sugirieron ajustes para mejorar la precisión y relevancia de los ítems del cuestionario.

Estas revisiones fueron fundamentales para asegurar que el instrumento no solo fuera válido en términos de medir correctamente los constructos deseados, sino también confiable al proporcionar resultados consistentes y reproducibles. Este enfoque riguroso fortaleció la credibilidad de los datos recolectados y facilitó una interpretación precisa de los resultados, esencial para avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado y para aplicaciones prácticas en contextos organizacionales.

Además, se llevó a cabo una prueba piloto del instrumento de investigación, en la cual un grupo reducido de participantes completó el cuestionario y proporcionó retroalimentación sobre la claridad de las preguntas, la coherencia de los ítems y la facilidad de respuesta.

Los datos recopilados durante la prueba piloto fueron analizados para identificar posibles problemas, como ambigüedades en la redacción de preguntas o ítems que podrían inducir sesgos en las respuestas. Esta retroalimentación fue crucial para realizar ajustes, como la reestructuración de secciones del cuestionario o la clarificación de instrucciones, con el objetivo de mejorar la comprensión y la precisión de los datos recolectados.

2.2.3 Análisis Estadístico

Una vez recopilados los datos, se utilizó la estadística descriptiva como herramienta para el procesamiento de la información, con la finalidad de caracterizar a los encuestados y el departamento al que pertenecen, utilizando medidas de tendencia central, dispersión y distribución. Asimismo, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar las dimensiones subyacentes que explican la variabilidad de las variables de interés.

Antes de aplicar el AFE, se realizaron pruebas de validez y confiabilidad de los datos, como la prueba de esfericidad de Bartlett donde el resultado de la prueba fue altamente significativo (p < 0.05), lo que indica que la matriz de correlación no es una matriz de identidad y que las variables están correlacionadas entre sí en el conjunto de datos. Por su parte, la prueba de Kaiser-Megyer-Olkin (KMO) presentó una alta varianza explicada para las variables 2, 3 y 4, con valores de 0.975, 0.946 y 0.984 respectivamente lo que significa que existe una fuerte estructura subyacente en los conjuntos de datos correspondientes, lo cual es un indicativo positivo para proceder con un análisis factorial. La variable 1 también es adecuada, aunque su valor está algo más bajo de tan solo del 0.815, aún es considerado aceptable para el análisis factorial.

Además, se realizó un análisis de regresión para establecer la relación entre las variables de interés y el sentido de pertenencia, lo cual aporta solidez y certeza a los resultados esperados del análisis de las variables de investigación.

2.3 Muestra y población

2.3.1 Características de la Población de Estudio

Esta se compone de hombres y mujeres que desempeñan labores en la Zona Zócalo de la División de Distribución Valle de México Centro de la CFE Distribución. Estos individuos son trabajadores con contrato activo y de base permanente, distribuidos en diferentes departamentos que abarcan áreas clave de la organización, tales como Administración, Trabajo y Servicios Administrativos, Medición, Conexiones y Servicios (MCyS), Gestión Comercial, Operación y Mantenimiento, Planeación, Tecnologías de la Información y Jurídico.

La variedad de roles ocupacionales abarca distintas categorías dentro de la estructura organizativa, incluyendo Superintendentes, Jefes de Departamento, Jefes de Oficina, Agentes Comerciales, Supervisores, Profesionistas, Técnicos, Auxiliares Administrativos, Auxiliares Comerciales, Verificadores Calibradores, Linieros, Sobrestantes, entre otras categorías operativo, administrativo y de campo.

En total, la población se compone de 320 colaboradores, de los cuales 40 son directivos y 280 son operativos. Esta demografía representa el conjunto de individuos que fueron objeto de estudio en el contexto de la investigación propuesta.

2.3.2 Contexto económico

La población objeto de estudio se encuentra ubicada en la Ciudad de México, en particular en la Alcaldía Cuauhtémoc. La Alcaldía Cuauhtémoc, en su conjunto de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI1, 2024) y el “Reporte Económico Alcaldía Cuauhtémoc” de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (2024), experimentó un crecimiento económico tras la contracción del 8.7% en 2020 debido a la pandemia, a pesar de ello, mostró una sólida recuperación con un crecimiento del 6.3% en 2021, seguido de incrementos continuos del 3.8% y 3.1% en 2022 y 2023, respectivamente.

Así mismo, conforme a los datos presentados por el INEGI2 (2024) y el “Estudio Socioeconómico de la Alcaldía Cuauhtémoc” realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (2024) respecto a sus sectores económicos, las actividades terciarias dominaron también en la economía de la Alcaldía, representando cerca del 70% del PIB durante el período estudiado. El sector industrial fue significativo, contribuyendo con aproximadamente el 25% del PIB, mientras que el sector primario tuvo una influencia mínima.

Por su parte, de acuerdo con datos del INEGI3 (2024) y el “Observatorio del Mercado Laboral por Alcaldía” de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2024), en el mercado laboral, la tasa de desempleo en la Alcaldía Cuauhtémoc siguió una trayectoria en general, alcanzando su punto máximo del 13.1% en el segundo trimestre de 2020. En línea con la tendencia observada en la ciudad, la tasa de desempleo en Cuauhtémoc también mostró una disminución progresiva, situándose en un 5.4% en el primer trimestre de 2023.

Por su parte, la actividad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no representa un porcentaje directo del PIB de México, dado que no produce productos o servicios finales que se comercialicen directamente en el mercado. Sin embargo, su impacto económico es significativo debido a varios factores:

La disponibilidad y costo de la electricidad, proporcionada por la CFE, son críticos para la productividad y el crecimiento económico, afectando directamente diversas actividades económicas. Las inversiones de la CFE en la construcción y mantenimiento de la red eléctrica contribuyen considerablemente a la formación de capital fijo y al desarrollo económico del país. CFE es uno de los empleadores más grandes de México, con miles de trabajadores cuyos ingresos sustentan el consumo interno, generando efectos indirectos en la economía nacional. Se estima que en 2023, la actividad de la CFE representó aproximadamente el 2.5% del PIB de México, abarcando la generación, transmisión, distribución de electricidad y las actividades comerciales de la empresa (CFE, 2023).

2.3.3 Cálculo de la muestra

La selección de la muestra se ha llevado a cabo mediante el empleo de un enfoque de muestreo probabilístico estratificado. Este método se distingue por la segmentación de la población en subgrupos o estratos, lo cual se justifica por la presencia de variables que exhiben cierta variabilidad o distribución conocida y que requieren consideración al extraer la muestra.

El propósito del muestreo estratificado radica en preservar, en la muestra obtenida, la distribución presente en la población. Este procedimiento conlleva la ventaja de mitigar posibles desequilibrios, evitando la posibilidad de que la selección de individuos en la muestra resulte sesgada hacia un género, grupo de edad o cualquier otra característica. Este enfoque minimiza la probabilidad de que la muestra del estudio refleje discrepancias significativas con respecto a la composición demográfica original.

Para calcular el tamaño de muestra necesario con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, se utilizó la fórmula para calcular el tamaño de muestra en una población finita:

Donde:
n es el tamaño de muestra necesario.
Z es el valor crítico de la distribución normal estándar para el nivel de confianza deseado (95% se traduce aproximadamente a Z=1.96).
p es la proporción estimada de la población que posee la característica de interés (en este caso, no se nos da, por lo que tomaremos p=0.5 para maximizar el tamaño de la muestra).
E es el margen de error deseado, expresado como proporción (0.05 en este caso).
N es el tamaño de la población (320 en este caso).

Sustituyendo los valores dados en la fórmula:

Por lo tanto, se necesitaron aproximadamente 175 elementos en la muestra para alcanzar un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95%, considerando una población de 320 individuos.

Dado que ya se conoce el tamaño total de la muestra (175) y el tamaño total de la población (320), es posible calcular la proporción que representa la muestra en relación con la población total, y dividir los subgrupos basados en los diferentes procesos que se encuentran en el ámbito de la Zona Zócalo:

Proporción de la muestra = 175/320 = 0.5468

Posteriormente, se empleó esta proporción para calcular el tamaño de muestra requerido para cada estrato.

Después de determinar el porcentaje de la muestra, se procedió a calcular proporcionalmente ese mismo porcentaje en términos numéricos para cada uno de los estratos identificados.

ProcesosPoblaciónMuestra
Zona de Distribución Zócalo320175
Administración105
Trabajo y Servicios Administrativos3016
Medición, Conexiones y Servicios (MCyS)13273
Gestión Comercial4424
Operación y Mantenimiento8144
Planeación y Construcción169
Tecnologías de la Información32
Jurídico21
Superintendencia21
Tabla 1.  Resultados del cálculo de muestras  por proceso.

2.3.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Para esta investigación, se seleccionó al personal de la Zona de Distribución Zócalo de CFE, incluyendo empleados permanentes con al menos un año de experiencia, tanto de confianza como sindicalizados, sin restricciones de género, edad, cultura, procedencia o nivel socioeconómico. Se excluyó al personal de superintendencia y a los jefes de departamento, miembros del comité de representación sindical, empleados con contratos temporales, en proyectos de construcción, o comisionados en otro puesto o en proceso administrativo. Finalmente, se aplicaron criterios de eliminación a los participantes que necesitaron ser retirados del estudio después de haber sido incluidos, debido a eventos adversos, incumplimiento del protocolo del estudio, o cambios en su situación que impidieron su participación continua, como incapacidades por accidente, estar en periodo vacacional, bajo suspensión, o comisionados en una ubicación diferente durante la recolección de datos.
3 Resultados
Se obtuvo una participación completa de los encuestados lo que permitió recopilar toda la información necesaria para el estudio. Esto facilitó la obtención de un conjunto de datos robusto, fundamental para analizar las variables y alcanzar conclusiones significativas.

Los resultados de la encuesta mostraron que los empleados se sienten bien informados sobre los objetivos y metas de la empresa, así como sobre sus propias responsabilidades, lo que refleja un alto nivel de preparación y formación. Además, demuestran un sólido conocimiento de las políticas y procedimientos internos, destacando una comunicación interna eficaz. Los empleados comprenden claramente cómo sus roles contribuyen al éxito organizacional y participan frecuentemente en actividades de formación, reflejando el compromiso de la empresa con el desarrollo profesional continuo. Asimismo, perciben a sus líderes como accesibles y efectivos en la comunicación y resolución de conflictos, apreciando su capacidad para motivar y reconocer el buen desempeño. En cuanto a la satisfacción laboral, los empleados reportan altos niveles de satisfacción con su trabajo, la colaboración en equipo y las oportunidades de crecimiento, lo que se traduce en un fuerte sentido de pertenencia y bienestar laboral.

Además, a los resultados de la encuesta se les realizó un análisis de correlación de Pearson. Primero se realizó un análisis de correlación para cada una de las preguntas. El análisis de correlación reveló cómo las preguntas de las variables independientes (1, 2 y 3) se relacionan con las de la Variable 4. Esto se representa en el siguiente mapa de calor:

Las correlaciones fuertes (rojo), representadas sugieren una alta correlación con la Variable 4, mostrando su influencia en el sentido de pertenencia de los empleados. Por otro lado, las correlaciones débiles, indicadas por colores oscuros (azul), sugieren una menor influencia. El mapa de calor facilita la identificación visual de los factores más relacionados con el sentido de pertenencia, proporcionando información clave para decisiones estratégicas en la gestión organizacional.

Posteriormente, se realizó un análisis de correlación entre las variables de interés, obteniendo los siguientes resultados: la correlación entre el conocimiento del contexto organizacional y el sentido de pertenencia es de 0.673, lo que indica una relación positiva moderada a fuerte, resaltando la importancia de la comunicación interna. La correlación entre la percepción del liderazgo y el sentido de pertenencia es de 0.500, sugiriendo una relación positiva moderada y destacando la relevancia de un liderazgo efectivo y empático. Finalmente, la correlación entre el índice de satisfacción y el sentido de pertenencia es de 0.866, indicando una relación muy fuerte y subrayando la importancia de la satisfacción laboral. Lo anterior se puede visualizar en el siguiente diagrama de cajas:

El diagrama de cajas muestra la distribución de las variables de interés. La Variable 1 (Conocimiento del Contexto Organizacional) presenta una mediana alta y variabilidad considerable, sugiriendo diferencias en el conocimiento entre empleados. La Variable 2 (Percepción del Liderazgo) tiene una mediana alta y mayor variabilidad, indicando percepciones diferentes del liderazgo. La Variable 3 (Índice de Satisfacción) muestra una mediana alta y poca variabilidad, sugiriendo una percepción uniforme de satisfacción. La Variable 4 (Sentido de Pertenencia) también tiene una mediana alta con variabilidad moderada, indicando diferencias en el sentido de pertenencia entre empleados.

Finalmente, se realizó la evaluación de la normalidad de los datos representado por gráficos Q-Q.

Los gráficos Q-Q de las cuatro variables estudiadas demuestran que los datos siguen aproximadamente una distribución normal, con algunas desviaciones en los extremos. Esta normalidad general de los datos es fundamental para la validez de los análisis estadísticos aplicados en este estudio, ya que permite el uso de técnicas analíticas estándar. Las ligeras asimetrías y valores atípicos observados no afectan significativamente la robustez de los resultados obtenidos, proporcionando una base sólida para las conclusiones de esta investigación.

Estos resultados del estudio subrayan la importancia de fomentar un entorno laboral que promueva el conocimiento del contexto y un liderazgo efectivo como medios para mejorar tanto la satisfacción como el sentido de pertenencia de los empleados. Futuras investigaciones podrían explorar intervenciones específicas que aborden los elementos identificados como atípicos o áreas de baja puntuación para evaluar su impacto en la mejora del compromiso y la retención del personal.

4. Conclusiones y discusión

La investigación sobre el sentido de pertenencia en las organizaciones. El caso de la zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro, identifica correlaciones significativas entre el conocimiento del contexto organizacional, la percepción del liderazgo y el índice de satisfacción con el sentido de pertenencia en una empresa, destacando la influencia de estos factores en un entorno laboral. Los hallazgos subrayan que inversiones estratégicas en programas de desarrollo que mejoren la percepción del liderazgo y el entendimiento del contexto organizacional pueden conducir a una mayor satisfacción del empleado en el ámbito de la Zona Zócalo de la División Valle de México Centro de la CFE Distribución.

Desde una perspectiva económica y financiera, empleados con un mayor sentido de pertenencia suelen ser más productivos, aprovechando los recursos de manera más eficiente, reduciendo tiempos muertos y minimizando la incidencia de errores costosos. Asimismo, un compromiso profundo con las tareas mejora la precisión y calidad de las actividades, lo que es esencial para mantener procesos controlados y estables. Esta mejora continua en la calidad reduce significativamente las posibilidades de errores que requieran intervenciones correctivas costosas, manteniendo la operación dentro de presupuestos más ajustados y previsibles.

Estos procesos bien administrados y de alta calidad no solo incrementan la eficiencia interna, sino que también mejoran la experiencia del usuario final. La consistencia en la prestación de servicios eleva la satisfacción del cliente, lo que se traduce en una mayor lealtad y cumplimiento en el pago puntual de las facturaciones de los servicios por la distribución del suministro eléctrico. Esta dinámica refuerza directamente la rentabilidad de la organización, al asegurar un flujo constante de ingresos y reducir la variabilidad en las proyecciones financieras.

Aunque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) opera sin fines de lucro, el mejoramiento de la rentabilidad a través de la optimización de procesos es crucial. Este enfoque no solo aporta a la economía mexicana mediante la reducción de costos y la mejora de la eficiencia, sino que también permite reinversiones en infraestructura y tecnología. Estas inversiones son fundamentales para la sostenibilidad y expansión de las operaciones de la CFE a largo plazo, facilitando la mejora continua y la innovación en el sector energético mexicano.

Por otra parte, la investigación se limita actualmente a una sola empresa, lo que podría restringir la capacidad de generalizar los resultados a otros contextos. Además, aunque el uso de la escala Likert facilita el análisis cuantitativo, es posible que no refleje completamente la profundidad de las percepciones individuales ni la complejidad de las dinámicas interpersonales e intrapersonales. No obstante, este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones que podrían explorar la causalidad y la manifestación de estas interacciones en distintos entornos organizacionales y culturales.

Los resultados también invitan a la realización de estudios interdisciplinarios que exploren cómo la cultura organizacional y el liderazgo interactúan con variables económicas y financieras para afectar los resultados empresariales. Además, se sugiere que futuras investigaciones aborden las intervenciones específicas en liderazgo y conocimiento del contexto para evaluar su impacto a largo plazo en la satisfacción y el sentido de pertenencia. Explorar estas áreas podría proporcionar nuevos insights sobre cómo las políticas de gestión de personal influyen en los resultados de las organizaciones, ampliando así los hallazgos de estudios previos y ofreciendo direcciones claras para futuras investigaciones en una variedad más amplia de industrias y configuraciones culturales.

Referencias

Babbie, E. R. (2016). The practice of social research. Cengage Learning.
Babbie, E., y Mouton, C. (2015). Investigación de mercados. Cengage Learning Editores.
Comisión Federal de Electricidad (2023). Informe Anual 2023. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/abr/Cfe-20240430.pdf
Gobierno de México (2021). Es sólida la posición fiscal de México. gob.mx. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://www.gob.mx/shcp/gacetaeconomica/articulos/es-solida-la-posicion-fiscal-de-mexico
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2019). Multivariate data analysis (8th ed.). Cengage Learning.
INEGI1. (2024). PIB por Entidad Federativa y Municipio. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://inegi.org.mx/
INEGI2. (2024). Estructura Económica Nacional por Entidad Federativa. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://inegi.org.mx/
INEGI3. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Leedy, P. D., y Ormrod, J. E. (2014). Practical research: Planning and design (10th ed.). Pearson.
Neuman, W. L. (2013). Social research methods: Qualitative and quantitative approaches (7th ed.). Pearson
Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. (2024). Reporte Económico Alcaldía Cuauhtémoc. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/
Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. (2024). Estudio Socioeconómico de la Alcaldía Cuauhtémoc. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2024). Observatorio del Mercado Laboral por Alcaldía. Recuperado el 15 de junio de 2024, de: https://www.gob.mx/stps/articulos/observatorio-laboral-mexicano

Forma sugerida para citar este artículo: Santiago, I. (2024). La investigación sobre el sentido de pertenencia en las organizaciones: El caso de la zona Zócalo de la CFE Distribución Valle de México Centro. Revista Electrónica INNOVA IUV, 1(1), pp. 1-4.

Regístrate para recibir
grandes beneficios
Solicitar Informes